LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS

El PLAN DE DIOS siempre fue la FAMILIA.
Y sin la FAMILIA, el Plan de Dios se ve truncado, incompleto, interrumpido.

El PROPÓSITO DE DIOS debe ser NUESTRO PROPÓSITO.
Debemos asimilar, internalizar, hacerlo nuestro…
Es la única manera de comprometer nuestros planes, y por lo tanto nuestras acciones en virtud de el bien mayor que es el PLAN DE DIOS para nuestras familias.

¿Por qué les parece que Dios nos permitió ser PADRES?
¿Alguna vez nos hicimos esta pregunta?

¿Qué dice Dios?

Malaquías 2:14-16 /NTV
Claman: «¿Por qué el Señor no acepta mi adoración?». ¡Les diré por qué! Porque el Señor fue testigo de los votos que tú y tu esposa hicieron cuando eran jóvenes. Pero tú le has sido infiel, aunque ella siguió siendo tu compañera fiel, la esposa con la que hiciste tus votos matrimoniales.
¿No te hizo uno el Señor con tu esposa? En cuerpo y espíritu ustedes son de él. ¿Y qué es lo que él quiere? De esa unión quiere hijos que vivan para Dios. Por eso, guarda tu corazón y permanece fiel a la esposa de tu juventud.
«¡Pues yo odio el divorcio!—dice el Señor, Dios de Israel—. Divorciarte de tu esposa es abrumarla de crueldad—dice el Señor de los Ejércitos Celestiales—. Por eso guarda tu corazón; y no le seas infiel a tu esposa».

ES EN ESTE CONTEXTO, QUE BUSCAMOS SABER Y PONER EN PRÁCTICA LO QUE DIOS QUIERE PARA NUESTRAS FAMILIAS, Y HOY EN ESPECIAL EN LA CRIANZA DE NUESTROS HIJOS.

Cuando hablamos de CRIAR, no sólo estamos hablando de darle alimento y abrigo para que pueda CRECER en estatura.

DIOS NOS DIO LA RESPONSABILIDAD DE FORMAR HIJOS PARA DIOS.

Los padres y la Iglesia deben colaborar conjuntamente en la educación espiritual de los hijos, entendiendo claramente el rol que debe desempeñar cada uno de ellos.
¿Cuál les parece qué es el rol de cada uno?

Está comprobado que LOS PADRES SON LA PRINCIPAL INFLUENCIA EN LA VIDA DE LOS HIJOS.

Claro que están los amigos, el entorno, las circunstancias, la educación… pero si los LOS PADRES cumplen con su ROL, entonces aún a pesar de todas las cosas, lo que los hijos aprenden en el entorno familiar, tarde o temprano produce los frutos.

La responsabilidad de la formación espiritual corresponde según la Biblia a los padres, no a la Iglesia. La Iglesia acompaña en el proceso, pero no es responsable del mismo. Completa, pero no sustituye. Los padres no deben “tercerizar” en la Iglesia la formación espiritual de sus hijos, y esta no debería aceptar que lo hagan. Félix Ortiz

LOS CHICOS PASAN MÁS TIEMPO FUERA DE LAS ACTIVIDADES DE LA IGLESIA…

JESÚS

Lucas 2:51-52 /NTV
Luego regresó con sus padres a Nazaret, y vivió en obediencia a ellos.
Y su madre guardó todas esas cosas en el corazón.
Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de toda la gente.

Como PADRES deberíamos tener en claro cuales son las áreas de crecimiento que tenemos que atender en nuestros hijos.
SABIDURÍA. Sabiduría, perspicacia, habilidad (humana o divina), inteligencia.
ESTATURA (EDAD). Crecimiento natural del ser humano.
FAVOR DE DIOS. Crecer en el favor de Dios, apunta a crece en la relación con Dios. Vive en el agrado de Dios. Dios lo ve con agrado por como vive. Desarrolla su vida espiritual.
FAVOR DE LOS HOMBRES. Aprende a relacionarse de manera adecuada con los demás. Aún con los que cuesta. Respeta. Acepta las reglas de comportamiento social. Sabe expresarse. Sabe (no le cuesta) pedir perdón. Sabe perdonar.

LA DISCIPLINA

Cuando Dios habla de DISCIPLINA, no necesariamente habla de castigo.
Lamentablemente, nosotros asociamos DISCIPLINA —» CASTIGO… pero no es así.

En Hebreos 12.5-6 dice:
Además, han olvidado la exhortación que como a hijos se les dirige:
«Hijo Mío, no tengas en poco la disciplina del Señor,
Ni te desanimes al ser reprendido por Él.
Porque el Señor al que ama, disciplina,
Y azota a todo el que recibe por hijo».

La palabra que se traduce DISCIPLINA es: paideía que significa: “instruir mediante una capacitación”. Propiamente, una instrucción que enseña, es decir, hace que la persona instruida se desarrolle de modo que alcance una plena madurez.

DISCIPLINAR a nuestros hijos es esto: Instruirlos para que se desarrollen y alcancen la madurez.

¿En qué aspectos?
En SABIDURÍA o CONOCIMIENTO, en la VIDA ESPIRITUAL o de RELACIÓN CON DIOS y en su manera de RELACIONARSE CON EL OTRO, como parte de un entramado SOCIAL.

El proceso de INSTRUIR a nuestros hijos requiere de suma PACIENCIA porque es un proceso de por lo menos 15 a 18 años.
Es por esto que continuamente debemos estar abiertos a seguir “aprendiendo” a ser PADRES.
De la misma manera que nuestros hijos crecen, nosotros como padres debemos crecer.
En algún momento parece interminable y no son pocos los momentos de angustia, tristeza y tal vez desesperación… pero aún así… hay promesas claras de Dios para esta PERSEVERANCIA.

Hebreos 12:11 /NTV
Ninguna disciplina resulta agradable a la hora de recibirla. Al contrario, ¡es dolorosa! Pero después, produce la apacible cosecha de una vida recta para los que han sido entrenados por ella.

“Los cristianos disciplinamos a nuestros hijos no para que nos hagan felices, sino para que sirvan a Cristo como adultos. Los educamos no para que puedan tener un buen trabajo, sino para que sean el mejor seguidor de Jesús que puedan ser”.
Chap Bettis

Hebreos 10:35-36 /NTV
Por lo tanto, no desechen la firme confianza que tienen en el Señor. ¡Tengan presente la gran recompensa que les traerá!
Perseverar con paciencia es lo que necesitan ahora para seguir haciendo la voluntad de Dios. Entonces recibirán todo lo que él ha prometido.

PARA ESTAR ALERTAS

Hecha la ley… Hecha la trampa

HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA
2006-10-24

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Ley 26.150
Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa.
Sancionada: Octubre 4 de 2006
Promulgada: Octubre 23 de 2006
¿Qué se les enseña a los niños? a partir de los 3 años:
La valoración de la afectividad
El cuidado del cuerpo y la salud
El respeto por la diversidad
El ejercicio de nuestros derechos
El reconocimiento de la perspectiva de género

Se desprenden temas muy interesantes y otros perversos.

•   No a los estereotipos
•   El cuidado del cuerpo
•   El rol de la familia
•   La Amistad
•   El La valoración de la afectividad
•   El cuidado del cuerpo y la salud
•   El respeto por la diversidad
•   El ejercicio de nuestros derechos
•   El reconocimiento de la perspectiva de género
•   El buying
•   Abusos
•   La exploración del cuerpo
•   La construcción del género

Ley 26.743
La ley de identidad de género te permite modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos. Si querés operarte, la obra social debe cubrir la intervención quirúrgica y los tratamientos.

¿Qué es la identidad de género?
Es la percepción que tenés de tu persona, más allá de si al nacer te anotaron como hombre o como mujer.
ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061.

Pérdida de la patria potestad
¿Qué pasa si tengo menos de 18 años?
Para poder operarte necesitás ser mayor de edad. Si sos menor, necesitás autorización judicial.
Para hacerte tratamientos hormonales integrales no hay una edad fija: depende del grado de madurez. Necesitás autorización de tus progenitores.
Podés usar bloqueadores hormonales a partir de los 10 años, también con autorización de tus progenitores

En CABA niños menores de 13 años pueden hormonizarse en algunos hospitales públicos.

LA PORNOGRAFÍA

“Mis hijos no consumen pornografía…” es lo que todos pensamos…


El peligro de internet
La Nación (Fuente)

Los chicos empiezan a consumir pornografía a edades cada vez más tempranas. “Lo que veo en mis pacientes es que están accediendo a partir de los ocho años como algo recurrente, no por un accidente, sino por interés y motivación propia”, advierte Guillermo Thomas, jefe de sección de Psicología Clínica de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano.

“La interacción con contenidos pornográficos durante la infancia y el consumo excesivo o inadecuado durante la adolescencia genera un impacto psíquico que afecta la subjetividad de niños, niñas y adolescentes con consecuencias físicas y psicológicas que pueden durar toda la vida”, resume Soledad Fuster, psicóloga

En esa línea, Thomas detalla que en los niños las pulsiones sexuales están adormecidas, latentes, y para ellos ver pornografía “es como si estuvieras durmiendo y de golpe sonara un ruido fuerte que te despierta: tiene un efecto perturbador en el desarrollo. Los chicos reciben una carga de estimulación muy fuerte y no tienen la madurez cognitiva, emocional, afectiva, social ni sexual para dar una respuesta”.

Con qué factores se vincula el descenso en la edad de consumo de pornografía? “Sin duda alguna el acceso a las pantallas a edades tempranas juega un rol fundamental. Pero es importante no echarle solo la culpa a las redes sociales, porque hay otras dos vías que no consideramos: la inteligencia artificial de los dispositivos y la economía de la atención, que hacen que cualquier aplicación pueda mostrar estos contenidos durante segundos y, si los chicos se enganchan por curiosidad o por lo que sea, se les empiezan a ofrecer cada vez más y más”, explica la neuropsicóloga pediátrica Carina Castro Fumero.
Y agrega: “Por los algoritmos, todos los niños y las niñas, desde temprana edad y en el momento que tienen acceso a Internet, pueden tener acceso a pornografía”.

¿Por qué el exponerse a estos contenidos puede generar una adicción? Castro Fumero detalla que la respuesta se vincula con el circuito dopaminérgico o de recompensa, el cual se activa cuando las personas experimentamos sensaciones de placer: “La dopamina es buena en medidas razonables, pero el problema en el caso de las adicciones en general y de la pornografía en particular es que se producen grandes dosis ante situaciones que no son de la vida real, por muchos períodos de tiempo, y cada vez se busca más y más porque no se puede tolerar esa bajada que se produce luego y que los hace sentir insatisfechos, intolerables, con apatía”
Además de las conductas hipersexualizadas, el psiquiatra infanto-juvenil Ramiro Pérez Martín, explica que cada niño puede manifestar el impacto que le produjo estar expuesto a pornografía de diferentes maneras: “Desde pesadillas hasta no poder correrse de las pantallas y perder concentración a nivel escolar o aislarse en la vida social”.